Quantcast
Channel: NotiEse – Letra Ese
Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Celebrarán coloquio sobre la importancia de la dimensión emocional en la comprensión de los fenómenos sociales y políticos contemporáneos

$
0
0

Redacción

Ciudad de México a 18 de septiembre de 2018

Contrario a lo que se piensa, la razón ha estado siempre al servicio de la emoción, la cual tiene un lugar en la vida moral de los sujetos, en la adherencia y el cumplimiento de ciertos principios de civilidad y solidaridad, como ocurrió con el sismo del 19 de septiembre de 2017, cuando la gente salió a ayudar a otras personas, expuso la coordinadora de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE), Oliva López Sánchez, al anunciar el VI Coloquio de Investigación Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias.

El coloquio, organizado por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)-Universidad Jesuita de Guadalajara y la RENISCE, busca generar una reflexión sobre el estado actual de los estudios socioculturales sobre las emociones en México y América Latina, mantener un diálogo entre academia y diferentes actores sociales y resaltar la importancia de la dimensión emocional para el estudio y análisis de los fenómenos sociales actuales.

Participarán en 23 mesas de trabajo y dos mesas de diálogo, 91 ponentes, 30 coautores, 20 comentaristas y seis especialistas, provenientes de 54 universidades —43 públicas y 11 privadas—, ocho centros de estudios y diez institutos científicos de México, Colombia, Venezuela, Argentina e Inglaterra, además de tres dependencias públicas y dos organizaciones de la sociedad civil.

En el encuentro académico se expondrá la aportación social de este tipo de estudios en la comprensión de fenómenos como la violencia estructural y sus manifestaciones; entre ellas, la violencia de género, en la cual se debe reconocer la importancia que tienen ciertos imaginarios y subjetividades cruzadas por las emociones, con las que se expliquen y entiendan por qué siguen manteniéndose cierto tipo de relaciones violentas.

La doctora López Sánchez, integrante del comité y coordinadora académica del Coloquio, refirió que los estudios sociales y socioculturales de las emociones se inauguraron en la década de los 80 en Europa, Estados Unidos y Australia, desde distintas disciplinas como la sociología, la historia y la antropología, en las cuales se consideró la necesidad de crear un campo de especialización.

En el caso de México, agregó, se formalizaron los primeros estudios en 2008, mediante el surgimiento de seminarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en otras instituciones educativas y centros de investigación.

Explicó que gran parte de las aportaciones teóricas al estudio sociocultural de las emociones proviene de la academia feminista, a través de teóricas y epistemólogas, quienes propusieron la necesidad de legitimar una dimensión de la vida que había sido excluida a partir de la modernidad con su visión de la dominancia de la racionalidad. Por esa razón, comentó la investigadora, se resalta la importancia que tienen la experiencia y la vida emocional de los sujetos no solo para construirnos y explicarnos sociológica, antropológica e históricamente, sino como una vía para construir conocimiento y hacer investigación.

Además de la presentación de ponencias, en el coloquio se llevarán a cabo dos mesas de análisis en las que participarán integrantes de la sociedad civil organizada, tomadoras de decisiones y académicos. La primera de ellas, Políticas del cuidado: precarización y feminización,  abordará el tema del cuidado, un fenómeno y práctica precarizada y olvidada. Es un análisis necesario, puesto que para 2030 habrá una gruesa población de personas adultas mayores.

La otra mesa, La función política de las emociones en escenarios de violencia: el periodismo en México, estará focalizada en la organización de las y los periodistas, a partir del miedo experimentado en primera persona —provocado por los atentados y las amenazas— como parte de una instrumentalización para generar una cultura de repliegue, y el impacto de esa emoción en su vida profesional, generando tácticas de apoyo y de cuidado.

Entre los temas que se abordarán están las emociones y masculinidades, filosofía de la afectividad y de las emociones, el diálogo de las neurociencias y las ciencias sociales, las emociones sociales en las reconfiguraciones de los cuerpos, las sexualidades y los géneros, la educación sentimental, la intimidad, la dimensión emocional de los procesos salud-enfermedad-atención-prevención, las emociones y convivencias sociales posibles en territorios urbanos. Asimismo, la sociología de las emociones, migración y comunidades fronterizas, así como las emociones en los procesos de politización: movimientos y protestas sociales. Además, se presentarán los contenidos de los volúmenes de la colección Emociones e interdisciplina.

El coloquio tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de septiembre en la Unidad de Seminarios “Dr. Héctor Fernández Varela Mejía” y la Unidad Académica de Tutorías y Educación a distancia e Idiomas de la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala. El acceso es libre para las personas interesadas en la temática y el público en general. Más informes en: https://renisce.wordpress.com/


Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Trending Articles