Quantcast
Channel: NotiEse – Letra Ese
Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Una de cada cinco personas en México ha sufrido discriminación; Encuesta

$
0
0

Leonardo Bastida Aguilar

Ciudad de México a 7 de agosto de 2018

En México, una de cada cinco personas mayor de 18 años ha sufrido un acto de discriminación en el último año, revelaron datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, la cual identificó que en el caso de las mujeres, los principales motivos para haber sido discriminadas fue su apariencia física,  creencias religiosas o género, mientras que en el de los hombres fueron la apariencia física, la manera de hablar y la edad.

Otros de los datos dados a conocer mostraron los grupos poblacionales con mayores índices de discriminación en su contra, destacándose las personas con discapacidad, con 28.9 por ciento de sus integrantes; de grupos religiosos, 27 por ciento; indígenas, 24 por ciento; adolescentes, 23.7 por ciento, y mujeres, 22.8 por ciento.

La entidad federativa con mayores índices de discriminación fue Puebla, donde 28.4 por ciento de sus habitantes afirmó haber padecido un acto de discriminación en los últimos 12 meses.

Algunos de los motivos por los cuales las personas consideraron haber sido víctimas de un acto de discriminación fueron la apariencia: hombres, 56 por ciento; mujeres, 51 por ciento; su género: mujeres, 30 por ciento; hombres, cinco por ciento; manera de hablar: hombres, 28 por ciento, mujeres, 17 por ciento. Algunas de las situaciones por las que lo padecieron fueron al acudir a recibir apoyos de programas sociales, y se les negaron (54 por ciento en el caso de las mujeres y 35 por ciento en el de los hombres) o para recibir atención médica (46 por ciento, mujeres, 39 por ciento, hombres).

Sobre la negación de la entrada a algún espacio público o privado, el 20 por ciento de la población en general afirmó haber tenido un incidente de ese tipo, pero la cifra repuntó a 30 por ciento en el caso de quienes se identificaron como integrantes de las poblaciones lésbico, gay, bisexual, transexual, travestí, transgénero e intersexual.

Percepciones

Al respecto, la investigación mostró que 72 por ciento de las personas participantes consideraron que los derechos de las personas trans se respetan poco o nada. Sobre las personas gay, 66 por ciento afirmó lo mismo, siguiéndole otros grupos como las y los indígenas, 65 por ciento; las trabajadoras del hogar, 62 por ciento; las personas con discapacidad, 58 por ciento, y personas mayores, 57 por ciento.

Otra de las preguntas de percepción señalaba a que persona no le rentaría un cuarto en su casa, poco más de una tercera parte (32.3 por ciento) afirmó que a un hombre homosexual o a una mujer lesbiana, a una persona trans (36.4 por ciento) y a una persona con VIH (35.9 por ciento).

Con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, 64 por ciento de la población refirió que se justifica poco o nada que dos personas del mismo sexo vivan junto con su pareja. La entidad donde mayor rechazo hubo a la posibilidad fue Chiapas con 79.4 por ciento de las opiniones en contra, seguida de Veracruz, Tabasco y Guerrero.

A la pregunta sobre si estaría de acuerdo o no con que su hijo o hija se casara con una persona con VIH o sida, 56.6 por ciento enfatizó que no; en el caso de que fuera con una persona del mismo sexo, 43 por ciento dijo no y 13.3 por ciento discrepó en caso de que la otra persona perteneciera a otra religión.

El estudio mostró que uno de los prejuicios más arraigados fue la idea de que convivir con una persona con VIH representa un riesgo con más de 30 por ciento de respuestas a favor de la idea; igualmente, casi 25 por ciento estuvo de acuerdo en que las mujeres deben ayudar a los quehaceres más que los hombres y casi 20 por ciento de los hombres consideró que las mujeres que son violadas provocan a los varones.

Uno de los grupos más discriminados fue el de trabajadoras del hogar, pues a 39.1 por ciento de las integrantes de este sector se le han negado derechos; 57.1 por ciento consideran que sus derechos se respetan poco o nada y 87.7 por ciento no cuenta con prestaciones laborales.

 “No hay igualdad”

Durante la presentación de los resultados, Alexandra Haas, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) mencionó que los resultados de la encuesta muestran que no hay igualdad en México, por lo que son un poderoso llamado a la acción porque si la discriminación no se atiende se convierte en una erosión social, en desigualdad y en violencia.

Mónica González Contro, abogada general de la Universidad Nacional Autónoma de México, consideró que la igualdad consiste en denostar los prejuicios y esquemas para establecer que todas las personas debemos ser aceptadas y reconocer nuestras diferencias.

Luis Raúl González, presidente de la  Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), definió a la discriminación como una distinción ilícita que vulnera a los integrantes de un sistema democrático y niega el valor de las personas.

De acuerdo con Julio Alfonso Santaella, director del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, uno de los objetivos de la Enadis 2017 es dar información para diseñar políticas públicas en la materia y otorgar los  presupuestos necesarios a fin de lograr su implementación.

Para la realización de la Encuesta participaron el Conapred, el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología, la CNDH, el INEGI y la UNAM. Fue aplicada entre el 21 de agosto y el 13 de octubre de 2017,  por medio de la visita a 30 mil hogares de toda la República Mexicana, a través de la realización de 100 mil entrevistas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Trending Articles