Xochitl Celaya Enríquez
“Proyectando un mundo mejor” es el slogan del 14 Festival Internacional de Cine Judío en México (FICJM), que, en esta edición, busca representar a través del arte cinematográfico la cultura, educación y valores del pueblo judío.
Cobijada por el valor humano “Tikún olam”, que en hebreo significa “reparar el mundo”, esta edición pretende ser un vehículo para contribuir a una sociedad más justa, en donde las diferencias ideológicas, políticas y religiosas no sean el origen de conflictos y por el contrario, generen bienestar colectivo, aseguró Mark Liwerant, presidente del consejo directivo del festival.
Diversidad sexual, juventud, situación y conflicto en Medio Oriente, religión, memoria del holocausto e idealismo en la diáspora, son temáticas que se abordarán dentro del FICJM. En este sentido, el séptimo arte plantea la importancia de romper los paradigmas de que la diferencia ideológica impide la convivencia de diferentes culturas.
Isidoro Hamui Hanono, director del FICJM, aseguró que este festival contribuye a la reflexión a través del arte cinematográfico, ya que este medio permite mostrar la cotidianeidad de esta cultura, que, una vez que se analiza, no es tan diferente en otros contextos.
Este proyecto es un vehículo idóneo para sensibilizar sobre temas de relevancia universal ya que por su oferta cultural, el festival ha logrado acoger a más de 40 mil asistentes a lo largo de estos años, aseguró Ramón Ramírez Guzmán, director de Relaciones Públicas de Cinépolis.
Filmes provenientes de países como Isrrael, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y Suecia buscan generar conciencia social sobre los problemas sociales que se generan por las diferencias religiosas. Hamui Hanono, remarcó que si bien cuatro de los filmes presentados están basados en obras literarias, ésta muestra más que ficción son aproximaciones a diferentes temas.
La selección oficial se compone de títulos como: Identidad prestada (Eran Riklis. 2014), El ingrediente secreto (John Glodschimidt, 2015), Fiebre al amanecer (Péter Gárdos, 2015), La profesora de historia (Marie-Castille Mentiion-Schaar 2014), y La tierra herida (Erez Tadmor, 2015).
Una historia de amor y oscuridad, ópera prima de la directora Natalie Portman, forma parte del FICJM, además como parte del festival habrá funciones especiales de entrada libre como el documental Las dos Jerusalén en la Cineteca Nacional.
Caracoles en la lluvia (Yariv Mozer, 2013) se encuentra dentro de la categoría “Diversidad” y habla de Baaz, un joven estudiante de lingüística que recibe cartas anónimas de otro varón, esto propicia cuestionamientos sobre su identidad sexual y le genera otras interrogantes sobre la relación que tiene con su novia.
Paraíso en Auschwitz, será una función especial del Museo Memoria y Tolerancia que pretende acercar al público a la cultura judía, aseguró Vivan Silberstein, directora de relaciones públicas del museo.
Con la finalidad de mejorar la oferta cultural del FICJ, se lanzará una encuesta en diversas plataformas por internet para que quienes asistan a las funciones puedan enviar sus opiniones y brindar información cualitativa del festival; con ello quienes respondan las encuestan tendrán pases para dos películas de la selección.
A partir del 20 de enero hasta el 20 de febrero el festival será alojado por la Cineteca Nacional y las Salas de Arte de Cinépolis de las ciudades participantes.
Para mayor información consulta: