Redacción
Ciudad de México a 2 de abril de 2018
Con un llamado a adoptar inmediatamente leyes y políticas integrales y transparentes para reconocer la identidad de género autodefinida y brindar garantías legales y sociales que promuevan la observancia de todos los derechos humanos de las personas trans y de género diverso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el experto independiente de la Organización de las Naciones Unidas sobre protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz, emitieron un comunicado conjunto en el marco del Día de la Visibilidad Trans, celebrado el pasado 31 de marzo.
En el documento, los firmantes señalaron que la identidad de género es un elemento constitutivo de la personalidad de las personas por lo que es vital que los Estados reconozcan de forma plena la diversidad de género para garantizar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos de todas las personas, incluyendo a personas trans y de género diverso, incluyendo la protección contra la violencia, y un debido acceso a la salud, a la educación, empleo, y vivienda.
En el documento destacaron que reconocer el derecho a tener documentos de identificación conforme a la identidad de género autodefinida es un paso importante en el camino hacia el respeto y las garantías plenas de los derechos de las personas trans.
Sin embargo, advirtieron que se necesita hacer más para abordar la violencia contra las personas trans y de género diverso, la cual es particularmente brutal y, a menudo, alcanza un nivel de crueldad superior al de otros crímenes de odio.
De igual manera, observan con preocupación el riesgo de ciertos tipos de violencia, pobreza y exclusión a los que las personas trans están especialmente expuestas debido a la desigualdad de género y las relaciones de poder que, de manera alarmante, reducen la esperanza de vida promedio de mujeres trans a 35 años en los países del continente americano.
La relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de la CIDH, Flavia Piovesan, comentó que “es de gran urgencia que los Estados avancen con la protección integral de los derechos de las personas trans y de género diverso, y enfrenten la discriminación basada en la orientación sexual, identidad de género real o percibida y la diversidad corporal, que afronta a su derecho de existir como seres humanos. Además, es imprescindible que los Estados garanticen el desarrollo integral, libre, autónomo y pleno de cada ser humano y actúe de forma diligente para promover el respeto y garantías de los derechos de las personas transgénero”.
Por su parte, Madrigal-Borloz refirió que “el valor de las personas trans y de género diverso para avanzar y desafiar los prejuicios en nuestras sociedades es notable”.
“Su lucha por un mundo más inclusivo donde se respete la dignidad de las personas trans y de género diverso y se respeten sus derechos debería inspirarnos a todos. Llamo a todos a corresponder ese coraje, desafiar las construcciones sociales rígidas de género y abrazar la diversidad”, añadió.
El Día de la Visibilidad Trans es una herramienta contra los prejuicios y estereotipos de una sociedad transfóbica, debido a que sirve como herramienta de sensibilización en contra de la discriminación hacia las personas trans de todo el mundo. La efeméride se comenzó a conmemorar en 2009, tras la propuesta de activista trans de Michigan, Estados Unidos, Rachel Crandall de dar un primer paso en el empoderamiento de las comunidades trans, consistente en visibilizarlas.