Ciudad de México, 18 de mayo de 2016 (NotieSe).- Estudiantes de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa busca estudiar, para su tesis de licenciatura, el fenómeno de la prostitución de hombres para hombres en la Ciudad de México.
Cuestionadas sobre por qué utilizar el término “prostitución” en lugar de “trabajo sexual”, Karina Vega y Daniela C. Matienzo explicaron a NotieSe que prefirieron este concepto porque es de un uso más cotidiano que otros como “sexoservicio” o “trabajo sexual”. Además, “desde el punto de vista teórico engloba todos los términos anteriores, pues denota una actitud relacionada a la sexualidad y el lucro de índole económica o material”. Sin embargo, las investigadoras también incluirán el concepto de “trabajo sexual” para describir y explicar la actividad propiamente dicha. También manifestaron su interés en que el término “prostitución” deje de ser estigmatizado o utilizado peyorativamente.
Acerca de las razones por las que eligieron este tema de investigación, comentaron que les interesó para “hacer análisis social debido a que no es considerado como un trabajo, además de su trayectoria socio-histórica en las sociedades actuales de todo el mundo”. Su deseo, sostienen, es “hacer visible lo invisible, ya que es tan cotidiano ver personas dedicadas a esto que pasamos de largo; queremos mostrar que es un trabajo y no sólo una actividad, y que posee características sociales y culturales”.
Con la investigación que están desarrollando, las jóvenes buscan identificar las condiciones en las que se produce esta labor y las que permiten que se realice, se reproduzca y se mantenga como hasta ahora. “Pretendemos que nuestra contribución sea que se conozca y se reconozca esta actividad como un trabajo, y todo lo que conlleva pertenecer a este universo compuesto de diferentes dimensiones sociales y culturales de la sociedad mexicana”.
Karina Vega y Daniela Matienzo están solicitando participantes para entrevistas en profundidad sobre este tema. Si has ejercido este oficio o si has hecho uso de él, puedes ponerte en contacto con ellas al correo electrónico investigacion_phm2016@hotmail.com. Toda la información que se recabe será utilizada única y exclusivamente con fines académicos.
Puedes participar desde este momento y hasta el 31 de julio de 2016.