Leonardo Bastida Aguilar
Ciudad de México a 7 de julio de 2017
Ante la respuesta dada por integrantes del gobierno mexicano a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con motivo de la audiencia referente a la situación de los derechos de la comunidad LGBT en México, celebrada el 6 de julio en Lima, Perú, miembros de diversas organizaciones de la sociedad civil resaltaron que aún restan muchos pendientes para garantizar la igualdad jurídica de las personas LGBT debido a la falta de normas para permitir el matrimonio igualitario y el reconocimiento de la identidad o expresión de género de las personas trans así como el acceso como el esclarecimiento e investigación de los crímenes motivados por el prejuicio hacia la orientación sexual o identidad genérica de las personas.
En la audiencia, por parte del Estado, participaron integrantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, la subsecretaría de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, quienes reportaron que México es parte de los grupos LGBT de la CIDH y de la Organización de Naciones Unidas; la conmemoración del Día Nacional contra la Homofobia; la legislación en contra de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en 24 entidades federativas; la existencia de un protocolo de atención a la comunidad LGBT en los servicios de salud para garantizar una atención médica sin discriminación y de un protocolo de actuación para procuradurías de justicia en casos que involucren a personas LGBT; el otorgamiento de pensión por viudez a integrantes de matrimonio entre personas del mismo sexo; la realización de la Campaña Nacional contra la Homofobia; la elaboración de Glosario incluyente, y de una cartilla de derechos específicos.
En conferencia de prensa, Alejandro Brito Lemus, director de Letras S, aseveró que hay avances en la materia, “pero estos se pueden quedar en el ámbito de lo cosmético”, y ejemplificó la situación con los protocolos anunciados, los cuales, “aún no se materializan en políticas reales de atención a la población LGBT”.
Otro síntoma de lo anterior, aseguró, fue la ausencia de la Secretaría de Educación Pública en la audiencia a pesar de que gran parte de las tareas pendientes en la materia están directamente relacionadas con la necesidad de cambios profundos al interior de la sociedad.
Alex Alí Méndez Díaz, del movimiento México Igualitario, recordó que los logros en materia de matrimonio igualitario han sido producto de la incidencia de la sociedad civil y no de la buena voluntad de los gobiernos, pues lo único que se ha hecho es exigir la aplicación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El abogado refirió que la otra pelea por darse es la concerniente al reconocimiento de la identidad de género de las personas en todos los estados de la República Mexicana debido a que, actualmente, mucha acude a la Ciudad de México realizar el trámite pero queda en la incertidumbre jurídica al contar con dos actas de nacimiento, una en su estado natal y otra en la Ciudad de México.
Por su parte, Clara Santos, del área LGBT de Asistencia Legal por los Derechos Humanos, y Abigail Madariaga, del Centro de Apoyo a las Identidades Trans, resaltaron la impunidad existente alrededor de los crímenes por prejuicio en contra de integrantes de la comunidad de la diversidad sexual.
A manera de respuesta, Francisco José Eguiguren, relator sobre asuntos LGBTI de la CIDH, indicó que si bien existen puntos de coincidencia entre las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades mexicanas, esto no significa que todas estén comprometidas con el tema, entre otros factores, por la ausencia de conductas sancionadas a los funcionarios con prácticas discriminatorias.
“Se ha avanzado en el marco normativo y algunas decisiones, pero no todo consiste capacitar a los funcionarios ni en sancionar. También hay que hacer un trabajo con la sociedad, en la escuela, en los medios de comunicación en favor del respeto a la diversidad, a la orientación sexual y a la identidad o expresión de género de las personas”, advirtió el especialista, quien indicó que en el próximo septiembre la CIDH tendrá sus sesiones en la Ciudad de México por lo que consideró posible presentar el informe elaborado por el organismo interamericano en materia de derechos humanos en México y en la situación de la población LGBTI en el continente americano.