Dulce Carpio Reyes
Ciudad de México a 30 de junio de 2017
En México, el VIH tiene una prevalencia de aproximadamente 17 por ciento en hombres que tienen sexo con hombres (HSH), es decir, uno de cada seis podrían estar viviendo con la infección, comentó Ricardo Baruch del Instituto Nacional de Salud Pública.
Agregó que al año, se presentan alrededor de 6 mil nuevos casos al interior de la comunidad LGBTTTI, aun cuando en el país se tiene acceso gratuito a los antirretrovirales independientemente de la afiliación a cualquier servicio de salud público. Dicha situación, motivó a realizar la encuesta Es entre hombres, que pretende dar respuesta a la prevalencia del VIH dentro de dicho sector de la población.
Del total de personas que viven con el virus (210 mil), aproximadamente 134 mil están diagnosticadas, sin embargo, no todas tienen atención o acceso al tratamiento. “Si analizamos lo anterior, no estamos hablando ni siquiera de la mitad de los que viven con VIH, entonces queremos saber qué pasa con esta población y además queremos saber qué podemos hacer para qué está brecha sea superada, por lo menos en la población HSH”, explicó Baruch, durante la presentación de la Encuesta.
Es entre hombres fue una encuesta online dirigida a personas homosexuales, bisexuales y HSH mayores de 18 años, aplicada en la Ciudad de México y zona metropolitana, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas. Elaborada en conjunto entre el Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad de Emory y el Centro para la Investigación en VIH de la Universidad de California en San Diego.
Se realizó previó al Día Internacional contra la Homofobia, contando con la participación de 15 mil personas, con una duración de 20 minutos y abordó temas como: servicio de salud, comportamiento sexual, detección, tratamiento y prevención del VIH, incluidas otras infecciones de transmisión sexual (sífilis, hepatitis B y C, VPH), estigma, discriminación y el uso de drogas.
Algunos resultados
Durante el evento se mostraron los resultados de cuatro preguntas. La primera cuestionaba si en los últimos 12 meses las personas se habían realizado una prueba de VIH. La respuesta fue que un 30 por ciento de las y los encuestados dijo no.
La segunda preguntaba: “Si existieran pruebas rápidas de detección de VIH a través de saliva en farmacias, ¿estarías dispuesto a compararlas?”. De las 15 mil personas contabilizadas, el 87 por ciento dijo que sí. “Lo que indica claramente que para la gente que no necesita tanto la consejería y ya se ha hecho la prueba de VIH, esta opción podría ser una gran herramienta”, comentó el maestro en salud pública.
Otra pregunta realizada en la encuesta fue, ¿qué tan seguido has utilizado apps e internet para conocer parejas sexuales?, dejando ver que el 44 porciento utiliza dichos medios todos los días. Lo anterior también permite observar que las nuevas tecnologías son instrumentos ideales para difundir los temas de VIH.
La última pregunta analizada planteaba: “Antes de hoy, ¿habías escuchado que existen medicamentos antirretrovirales conocidos como PrEP (por sus siglas en inglés) que sirven para prevenir el VIH y se toma todos los días?”. El 59 por ciento dijo sí y aunque en México no está disponible aún, más de la mitad conoce el medicamento, resaltó el experto en salud y derechos humanos.
Incluso el 76 por ciento dijo que usaría los antirretrovirales diariamente, si estos fueran gratuitos y con el objetivo de reducir la probabilidad de contraer VIH. A sabiendas que no protege contra otras infecciones de transmisión sexual y que pueden tener efectos secundarios, indicó Baruch.
Los resultados completos de la Encuesta se presentarán en los próximos meses.