Leonardo Bastida Aguilar
Ciudad de México a 25 de junio de 2017
La XXXIX Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travestí, Transexual e Intersexual es “una fiesta de nuestra existencia, de nuestra lucha, de nuestra resistencia y también una fiesta de 39 años de movilización por la justicia y de cientos de años de invisibilidad, de violencia contra nuestra gente y la pugna por una ciudadanía digna”, afirmó la abogada, Alhelí Ordoñez Rodríguez, especialista en la defensa de derechos de personas integrantes de los colectivos de la diversidad sexual, al momento de dar el mensaje por parte del Comité Organizador de la movilización que incluyó a más de 500 mil personas a lo largo del día.
Minutos antes del mediodía, la experta en derechos sexuales y reproductivos leyó el documento redactado con motivo de la celebración, el cual, resaltó que el movimiento LGBTTTI “llegó para quedarse y va con paso firme hacia adelante por el reconocimiento de los derechos de sus integrantes”. E, igualmente, invitó a quienes no se han visibilizado como parte de este sector social, como parte de un miedo legítimo, a no sentirse solos, porque “el movimiento es cada vez más fuerte y no se detendrá”.
En el pronunciamiento, se recalcó que la lucha por el reconocimiento de las personas LGBTTTI ha generado alianzas con “otros movimientos y causas por una ciudad orgullos de sus identidades diversas y por una comunidad que se construya desde sus propias diferencias”.
También se hizo énfasis en la necesidad de reducir los índices de violencia hacia la comunidad LGBTTTI, en la resolución de casos como los de chicas trans asesinadas durante la segunda mitad del año pasado en diferentes localidades del país, y en erradicar las conductas discriminatorias hacia las personas LGBTTTI y las familias que han conformado.
A manera de reflexión, la misiva resaltó los logros obtenidos en materia de acceso a los derechos en los últimos años pero recordó que aún restan muchos pendientes por resolver e hizo un llamado a continuar con la construcción de “un movimiento capaz de cambiar la vergüenza por orgullo” y hacer eco en todos los rincones de la República Mexicana.
Por su parte, a través de un comunicado de prensa, la Comisión Nacional de Derechos Humanos señaló que las legislaciones favorables a las personas LGBTTTI, “no son suficientes para eliminar la discriminación que aún permea en nuestra sociedad” y reconocer la dignidad humana por lo que hizo un llamado a las autoridades de todos los niveles a garantizar los derechos humanos de este sector de la población.