Quantcast
Channel: NotiEse – Letra Ese
Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Persiste discriminación hacia comunidad LGBTTTI en servicios de salud del país; experto

$
0
0

Xochitl Celaya Enríquez

En México, no existe igualdad real en la cobertura de salud debido a que aún persiste discriminación por orientación sexual o identidad de género en los servicios de salud, aseguró el maestro en ciencias de la salud, Ricardo Baruch, en el foro “Derechos Humanos y Seguridad Social”, realizado en la Cámara de Diputados, el pasado miércoles 2 de marzo.

Baruch afirmó que las personas que pertenecen a la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) son más discriminadas en los servicios de salud públicos debido a que tanto la normativa como los prejuicios impiden que estas ejerzan con plenitud sus derechos humanos.

Una investigación realizada en 2015 por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, en conjunto con la Organización Civil Inspira, reveló que 7.14 por ciento de las personas que se identifican dentro de los grupos LGBTTTI han sido discriminadas en los servicios de salud pues se les ha negado, en diferentes rubros, gozar de su derechohabiencia.

El estudio, que se realizó a seis mil 500 personas LGBTTTI de todo el país, detectó que tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado(ISSSTE) han negado afiliación a sus parejas a pesar de contar con la documentación adecuada para este proceso.

Hasta hace unos años, el IMSSS mandó una circular para decir que se deberían afiliar a todas las parejas casadas integradas por personas del mismo sexo, sin embargo se han documentado diferentes casos en varios estados, es decir la legislación queda un poco a interpretación de las personas que están prestando el servicio y deciden sí se les da o niega la afiliación a parejas homoparentales, recalcó el doctorante por el Instituto Nacional de Salud Pública.

De acuerdo con Baruch, la limitación para garantizar derechos a este colectivo se debe al poco el tiempo (menos de una década) que han estado contemplados en la legislaciones las sociedades de convivencia y el matrimonio igualitario, además que las normativas no están armonizadas en todo el país. Por ello, señaló que en diversas regiones es mayor el número de casos de discriminación para acceder a los servicios de salud.

El ponente aseguró que este tipo de discriminación percibida por parte de los prestadores de servicios de salud o por parte de quien hace la afiliación puede provocar que las personas LGBTTTI se acerquen menos a las instituciones de salud pues la negación de los servicios es un impedimento para que haya una igualdad real en la cobertura de salud.

Añadió que, en teoría, la legislación nacional garantiza de forma individual el acceso a los servicios de salud sin restricción alguna, sin embargo, la limitación se da cuando él o la derechohabiente, que pertenece a este colectivo, quieren afiliar a su pareja del mismo sexo o a los hijos de su matrimonio actual. Dentro de este grupo las personas trans son las más vulnerables, pues, afirmó, su identidad es más evidente, y en muchas ocasiones, se les niega el servicio, sólo por su apariencia.

Necesidades de salud

El también colaborador del Centro de Investigaciones del Sistema Nacional de Salud Pública indicó que a través de diferentes estudios se ha documentado que si bien las personas LGBTTTI presentan las mismas patologías que otros sectores de la población, éstas tienen necesidades muy particulares.

Refirió que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones de transmisión sexual, tanto en México como en otros países de América Latina, se presentan con mayor prevalencia en hombres gay, hombres que tienen sexo con otros hombres, bisexuales y mujeres trans, además que en este sector se concentra un gran número de personas que viven con VIH/sida, las cuales requieren servicios de salud especializados por lo que es importante que se les garantice tratamiento oportuno y adecuado.

Explicó que en México, las personas que tienen VIH/sida, en la mayoría de los casos, no tienen ni IMSSS o ISSSTE, pueden afiliarse al seguro popular y de esta forma ser beneficiarios de los medicamentos de manera gratuita.

Asimismo, comentó que la Organización Mundial de la Salud ha documentado que en este sector de la población el uso de drogas es más frecuente que en la población en general, lo cual requiere de estrategias para disminuir las cifras y evitar complicaciones en las y los pacientes.

Salud y personas trans

Baruch aseguró que si bien la orientación sexual no es visible cuando se requiere servicios médicos de forma individual, las personas trans requieren tratamientos específicos que no pongan en riesgo su salud.

Comentó que en el proceso de transformación sexogenérica, estas personas requieren de cirugías específicas y de tratamientos hormonales vigilados y añadió que en los servicios de salud públicos de la Ciudad de México se han contemplado estos aspectos; sin embargo, ningún otro estado de la república brinda atención a estas necesidades.

Lesbianas

De acuerdo con Baruch, se ha documentado que las mujeres lesbianas son más vulnerables a la obesidad y al cáncer de mama. Puntualizó que no existe la necesidad de crear programas especiales para mujeres lesbianas con estas enfermedades, pero si se debe prestar atención para que su preferencia sexual no limite su acceso a servicio médico de calidad.

Normatividad

El consultor del Fondo de las Naciones Unidas para el VIH/sida aseguró que además de la cuestión normativa, existen prejuicios personales que conducen al estigma y la discriminación hacia las familias homoparentales, pues las y los prestadores de los servicios de salud, niegan la atención por que no están de acuerdo con ese estilo de vida, que además involucra hijos.

Aseguró que a pesar de que el gobierno federal ha creado protocolos específicos de cómo se debe tratar a las personas de LGBTTTI en ciertos casos particulares, los espacios e instituciones de salud como el IMSS y el ISSTE no cuentan con ese instrumento de atención.

Por esa razón, Baruch exhortó al reconocimiento del matrimonio igualitario y las familias homoparentales en todo el territorio nacional con la finalidad de garantizar que se cumpla el acceso a la salud de todas las personas.

Consideró necesario sensibilizar sobre trato igualitario al personal administrativo de salud de las instituciones de seguridad social, incluyendo médicos, enfermeros, trabajadores sociales o personal de ventanilla, con la finalidad de garantizar que no se niegue el servicio si se cuenta con los requerimientos legales establecidos.

Además, resaltó que se requieren de acciones afirmativas para la prevención y promoción de la salud específicamente para la población LGBTTTI.

Para que el sistema de salud garantice la prestación de servicios con un trato adecuado, las parejas del mismo sexo que intentan afiliar a sus cónyuges e hijos deben tener la misma protección financiera que tienen las parejas heterosexuales que están afiliadas a los subsistemas de salud en este país, afirmó el investigador.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 383

Trending Articles